spot_img
lunes, abril 28, 2025
spot_img
spot_img

Top 5 de la semana

Cómo afecta a Vaca Muerta la caída del precio del petróleo

La baja sostenida en los precios internacionales del petróleo encendió señales de alerta en el sector energético argentino. El retroceso del Brent y del WTI no solo condiciona las proyecciones de ingreso de divisas por exportaciones de crudo, sino que también podría afectar el ritmo de inversiones y el desarrollo de proyectos estratégicos vinculados a Vaca Muerta y a la expansión de infraestructura energética.

Según las últimas cotizaciones, el Brent —referencia para el crudo argentino— cerró a 64,46 dólares por barril, con una caída del 12,4% en lo que va del año. El WTI, en tanto, cotizó a 61 dólares, acumulando un retroceso del 13,55%. Estos niveles representan un cambio significativo frente al promedio de 76 dólares registrado en 2024.

Alejandro Monteiro, secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), indicó que se espera alguna reacción de la OPEP para estabilizar los precios, pero advirtió que un crudo en torno a los 64 dólares puede impactar directamente en las reservas del Banco Central, debido a un menor ingreso de dólares por exportaciones.

Durante 2024, el complejo energético generó exportaciones por más de 10.400 millones de dólares, ubicándose como el segundo en importancia detrás del agro. La caída del precio internacional pone en cuestión la proyección de crecimiento exportador para 2025, que se basaba en el aumento de la producción no convencional y en la adecuación de los precios internos al mercado internacional.

Un informe de la consultora Economía & Energía señala que en los primeros dos meses de 2025 las exportaciones energéticas crecieron un 20% interanual, pero ese impulso podría frenarse si persiste la tendencia bajista del crudo. El saldo comercial energético de 2024 fue positivo en 5.668 millones de dólares, el más alto en casi dos décadas.

Monteiro también advirtió sobre la posible caída de inversiones en yacimientos convencionales, especialmente aquellos que fueron transferidos por grandes operadoras a empresas más pequeñas. En estos activos, la rentabilidad está más comprometida frente a precios bajos. Si bien Vaca Muerta presenta costos más competitivos, entre 4 y 6 dólares por barril, la merma en el margen también impactaría en los desarrollos no convencionales.

Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy, sostuvo que la menor rentabilidad afecta incluso a los proyectos más eficientes: “El no convencional también va a generar menos porque se achica el margen”. Esta situación podría postergar decisiones de inversión o ralentizar la curva de producción.

Por su parte, Juan José Carbajales, director de la consultora Paspartú, advirtió sobre el impacto en proyectos de infraestructura de gran escala, como el oleoducto Duplicar X de Oldelval, el ducto VMOS que conectará Vaca Muerta con la costa atlántica y el buque licuefactor de gas natural licuado que impulsa Pan American Energy junto a Golar LNG. En el caso de VMOS, que implica una inversión cercana a los 3.000 millones de dólares, buena parte del financiamiento está proyectado desde el mercado de capitales, hoy condicionado por tasas altas y menor apetito inversor.

En el plano local, la caída del precio del crudo también reabre el debate sobre la política de precios internos de los combustibles. A tono con la desregulación del mercado promovida por el Gobierno, el presidente de YPF, Horacio Marín, había anticipado que el precio de los combustibles se ajustaría a valores internacionales. Según Carbajales, “si se sostiene esa lógica, YPF hasta debería bajar el valor de los combustibles”.

El contexto internacional también impactó en las cotizaciones bursátiles de las principales compañías energéticas argentinas. YPF acumula una caída del 32,98% en lo que va del año; Vista Energy, un 31,57%; y Pampa Energía, un 26,47%.

El escenario para el sector energético argentino se vuelve más incierto, condicionado por la volatilidad de los precios internacionales, la dinámica financiera global y las decisiones de los grandes actores del mercado mundial de hidrocarburos. Estos factores pueden influir directamente en el ingreso de divisas y en el avance de proyectos clave para la Cuenca Neuquina y el desarrollo energético del país.

Popular Articles