spot_img
lunes, abril 28, 2025
spot_img
spot_img

Top 5 de la semana

Nueve provincias evaluaron de forma censal a los estudiantes de primaria durante 2024

Esta medida respondió a la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación y más de 200 organizaciones de la sociedad civil, y se enmarcó en el Compromiso Federal por la Alfabetización, aprobado en mayo de 2024.

A nivel nacional, 18 jurisdicciones realizaron evaluaciones en primaria y 11 en secundaria. De ellas, 9 provincias llevaron a cabo evaluaciones censales en al menos un grado en primaria, mientras que en secundaria lo hicieron 5 provincias.

Las provincias que realizaron evaluaciones censales en primaria

Las jurisdicciones que evaluaron a todos los estudiantes de un grado específico en lectura, comprensión y escritura fueron:

 Chaco: 3° grado (fluidez lectora).
 Corrientes: 3° y 6° grado (comprensión y fluidez lectora).
 Entre Ríos: 1° a 3° grado (escritura).
 La Pampa: 3° y 6° grado (comprensión lectora y escritura).
 Mendoza: 1° a 7° grado (fluidez lectora).
 Río Negro: 1° y 2° grado (comprensión lectora y escritura).
 Salta: 2° grado (fluidez lectora).
 San Luis: 1° a 6° grado (fluidez lectora); 1° a 3° grado (escritura y comprensión lectora).
 Santa Fe: 2° grado (fluidez lectora).

Operativo Aprender y las evaluaciones nacionales

El Gobierno nacional llevó a cabo el Operativo Aprender, que incluyó:

  • Evaluación muestral en 3° grado de primaria, retomada luego de ocho años (la última fue en 2016).
  • Evaluación censal en 5°/6° año de secundaria, como parte del esquema de medición que se realiza cada dos años.

Se considera evaluación censal cuando todos los alumnos de un grado específico son evaluados, mientras que la evaluación muestral se realiza solo sobre un grupo representativo de estudiantes.

Tendencias en las evaluaciones de alfabetización

En primaria, la fluidez lectora fue el aspecto más evaluado, con 15 provincias implementando esta medición. Además:

 13 provincias midieron la comprensión lectora.
 10 provincias evaluaron la escritura.
 3 provincias implementaron otras mediciones.

El informe “4to Informe de Monitoreo: Campaña Nacional por la Alfabetización”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, analizó estos datos a partir de una encuesta en la que participaron 22 de las 24 jurisdicciones.

Las únicas provincias que no respondieron fueron Buenos Aires y Formosa.

Estas evaluaciones reflejan la creciente preocupación por los bajos niveles de alfabetización en el país y la necesidad de contar con datos precisos para mejorar las estrategias educativas.

Evaluaciones en secundaria: 11 provincias midieron el nivel de lectura y escritura en 2024

En 202411 jurisdicciones implementaron evaluaciones en el nivel secundario como parte de los esfuerzos por mejorar la alfabetización en Argentina. De ellas, 5 provincias realizaron evaluaciones censales, mientras que 6 optaron por mediciones muestrales.

Las provincias que realizaron evaluaciones censales en secundaria

 Chaco: 2° año (otra evaluación).
 Corrientes: 1° y 2° año (comprensión y fluidez lectora).
 La Pampa: 3° año (comprensión lectora y escritura).
 La Rioja: 2° año (comprensión lectora y escritura).
 Mendoza: 2° a 6° año (fluidez lectora).

Principales tendencias en las evaluaciones

 9 provincias midieron la comprensión lectora, lo que la convirtió en la evaluación más aplicada.
 6 provincias realizaron pruebas de fluidez lectora.
 4 provincias evaluaron la escritura.
 4 provincias implementaron otras mediciones.

Estas evaluaciones forman parte del Compromiso Federal por la Alfabetización, impulsado en 2024, y buscan generar datos precisos para fortalecer las políticas educativas y mejorar los niveles de lectura y escritura en secundaria.

Popular Articles