La Administración Nacional de Aviación Civil ( ANAC), reglamentó la autorización a personal y empresas aéreas extranjeras a operar en la Argentina, a pedido de cualquier aerolínea.
La medida se plasmó en la resolución 363/2024, publicada en Boletín Oficial, y es complementaria del decreto 844 del 20 de septiembre, en el que se establece que la ANAC deberá reglamentar los artículos 106 y 107 del Código Aeronáutico.
Armonizar el régimen
Hasta el momento, la autorización quedaba reservada al Poder Ejecutivo, pero en los considerandos de la resolución se indica que “resulta oportuno y necesario impulsar la reglamentación” para facilitar el trámite.

“Se presenta la necesidad de adecuar y dictar una nueva reglamentación procurando armonizar el régimen interno, hasta donde sea posible, con los de los demás países del Mercosur u otras organizaciones internacionales”, añadió la ANAC.
Avanza la desregulación: libre acceso a los mercados
La medida se toma “atendiendo los principios de libre acceso a los mercados, la vigilancia operacional continua de los servicios autorizados, celeridad, comunicación directa, dinamismo, integralidad y eficacia, entre otros, debiendo garantizarse la seguridad operacional y el cumplimiento de las regulaciones técnicas específicas”.
De esa forma, la ANAC podrá establecer los procedimientos adecuados para “el otorgamiento de autorizaciones relativas al personal extranjero y a las aeronaves con matrícula extranjera que operen en el territorio nacional, fomentando de esta manera las inversiones en la República Argentina y favoreciendo la conectividad federal”.
Reordenamiento de la legislación
El Gobierno precisó que la norma se dictó “en el marco del reordenamiento integral de la legislación aerocomercial, con el objetivo de agilizar las gestiones administrativas, promoviendo un mercado de entorno competitivo y flexible para que más personas puedan usar el transporte aéreo y así llegar a todas las ciudades argentinas”.
“A su vez, la nueva medida conlleva la necesidad de adecuar y dictar una nueva reglamentación, de conformidad con los estándares internacionales en materia de comercio de bienes y servicios, procurando armonizar el régimen interno con el de los demás países de la región y del mundo”, agregó.
En el mismo sentido, expresó que la medida “resulta necesaria para reforzar los principios de libre acceso a los mercados, generando mayor competitividad y, por lo tanto, una oferta más diversa y conveniente para los pasajeros; garantizando la seguridad operacional y la eficiencia de todo el sistema de transporte aéreo”.